miércoles, 11 de noviembre de 2009

Datos varios

Estoy buscando editoriales y tal, y de momento no encuentro lo que quiero XD pero dejo por aquí alguna cosilla, no sé si de utilidad o no... pero si no, pues como curiosidad...

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

La competencia artística incorpora, asimismo, el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad –la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean–, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.




3. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la competencia en Expresión cultural y artística porque ayudan a…

• Conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico, adquiriendo habilidades perceptivas y de sensibilización que les capaciten para comprenderlas, apreciarlas y emocionarse con ellas.

• Contemplar, valorar y apreciar las obras de arte más relevantes por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.

• Adquirir destrezas de observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para el análisis de obras de arte.

• Valorar el patrimonio cultural, respetarlo e interesarse por su conservación.
3.º CURSO
UNIDAD
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA
Actividad económica y espacio geográfico
1. El relieve y los espacios geográficos del mundo
· El planeta Tierra
· Los espacios geográficos de Europa
· Los espacios geográficos de África
· Los espacios geográficos de Asia
· Los espacios geográficos de América
· Los espacios geográficos de Oceanía
· Los espacios geográficos de la Antártida

· Técnicas de trabajo: Los mapas del tiempo y los climogramas

2. Los espacios geográficos de España
· Características de la península Ibérica
· Las grandes unidades del relieve de España
· Las aguas en España
· Los climas en España
· Los paisajes naturales de España
· Los recursos naturales en España

· Crónica: El problema del agua en España
· Técnicas de trabajo: Interpretar el mapa de los espacios naturales protegidos

3. La población mundial
· La distribución de la población mundial
· El estudio de la población mundial
· La evolución de la población
· Los movimientos migratorios
· La estructura de la población
· Edad media y envejecimiento de la población

· Técnicas de trabajo: Interpretar una pirámide de población

4. La población de Europa y España
· La población europea
· La población española
· Características demográficas de la población española
· Los movimientos migratorios en España

· Técnicas de trabajo: La utilidad de las fuentes demográficas
5. Un mundo de ciudades
· Concepto de ciudad
· La evolución del espacio urbano
· Las funciones de las ciudades
· La jerarquía urbana
· El espacio interior de las ciudades
· Los problemas urbanos

· Técnicas de trabajo: Analizar e interpretar un plano urbano

6. Las ciudades en Europa y en España
· El sistema europeo de ciudades
· Las ciudades españolas
· La red urbana española
· Los problemas de las ciudades españolas

· Técnicas de trabajo: La encuesta

7. Las actividades del sector primario
· Los agentes y factores económicos
· La economía de mercado
· El espacio y las actividades agrarias
· Los paisajes agrarios de subsistencia
· Los paisajes agrarios desarrollados
· La pesca y la explotación forestal

· Técnicas de trabajo: Interpretar un paisaje agrario

8. Las actividades del sector secundario
· Las materias primas y las fuentes de energía
· La actividad industrial
· Los espacios industriales
· Las grandes regiones industriales del mundo
· La construcción

· Técnicas de trabajo: Interpretar un paisaje industrial a través de fotografías

9. Las actividades del sector terciario
· Las actividades terciarias
· El comercio
· El turismo: los grandes flujos turísticos
· Las redes de transporte y comunicaciones

· Técnicas de trabajo: Elaboración de un gráfico sectorial

10. Las actividades económicas de España
· Los paisajes agrarios españoles
· La pesca y la explotación forestal
· Las materias primas y las fuentes de energía
· Las actividades industriales y la construcción
· Los servicios en España

· Técnicas de trabajo: Elaboración de un mapa temático: el mapa turístico de España

Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual
11. Los problemas medioambientales
· La explotación del medio natural
· Problemas medioambientales
· Las grandes crisis medioambientales
· Los problemas medioambientales en España

· Técnicas de trabajo: El estudio de impacto ambiental

12. El mundo actual
· El camino hacia la globalización
· Desarrollo y subdesarrollo
· Las desigualdades en el mundo
· Las grandes áreas geopolíticas del mundo
· Los conflictos del mundo actual
· Las organizaciones internacionales
· Mirando hacia el futuro

· Crónica: Los conflictos olvidados de África
· Técnicas de trabajo: Análisis de los indicadores socioeconómicos: Iberoamérica

Organización política y espacio geográfico
13. La Unión Europea
· La articulación del territorio europeo
· La UE como organización política
· La economía europea
· Los desequilibrios interterritoriales
· La UE en el mundo

· Crónica: Las grandes civilizaciones y religiones del mundo
· Técnicas de trabajo: Interpretar un mapa de coropletas

14. La organización territorial del Estado español
· Los regímenes políticos: la democracia
· La organización política y administrativa española
· Los desequilibrios territoriales
· La diversidad cultural
· España en el «sistema mundo»

· Técnicas de trabajo: La exposición oral



Como veis, en 3º de ESO, menos los últimos temas, es más geografía que otra cosa...
Esto lo he sacado de Edelvives, de un proyecto curricular de Aragón. Voy a probar a buscar algo de 4º de ESO.

1 comentario:

  1. no habia antes comentarios?

    maria y yo ya hemos encontrado un horario elaborado con todas las horas de cada asignatura, el nombre de las asignaturas y el de las áreas.

    ResponderEliminar