domingo, 22 de noviembre de 2009

OBJETIVOS ESO

¿Cuáles son los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria?
La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

martes, 17 de noviembre de 2009

1º ESO contenidos de historia

8. La humanidad prehistórica
· La Prehistoria. Etapas y forma de estudio
· El origen de la especie humana
· El Paleolítico
· El Neolítico
· La Edad de los Metales
· Los primeros artistas
La Prehistoria en la península Ibérica
· Técnicas de trabajo: El trabajo del historiador
9. Las primeras civilizaciones
· Las primeras civilizaciones históricas
· Las civilizaciones mesopotámicas
· La civilización egipcia
· El arte egipcio
· Fenicios y hebreos
· El imperio persa

· Técnicas de trabajo:¿Qué es y cómo se elabora un eje cronológico?

10. Grecia en la Antigüedad
· Características de la civilización griega
· Las culturas prehelénicas
· La Época oscura y la Grecia arcaica
· La Grecia clásica
· Alejandro Magno y el Helenismo

· Crónica: Los límites de la democracia griega
· Técnicas de trabajo: El comentario de fuentes documentales

11. El legado de Grecia
· La originalidad de la cultura griega
· La religión
· Filosofía y Ciencia
· La literatura
· La arquitectura
· La escultura y la cerámica

· Técnicas de trabajo: Comentario artístico de una obra arquitectónica
12. Roma, dueña del Mediterráneo
· Las claves de la civilización romana
· La Monarquía: el origen de Roma
· La República
· El Imperio
· La caída del imperio romano

· Técnicas de trabajo: Comentario de mapas históricos

13. La vida en Roma
· La economía
· La organización social
· El arte
· Las manifestaciones de la cultura romana
· Religión y superstición
· El cristianismo

· Crónica: Las rebeliones de esclavos
· Técnicas de trabajo: Comentario de una escultura

14. La península Ibérica en la Antigüedad
· La península Ibérica: cruce de pueblos y culturas
· Los pueblos colonizadores
· Los pueblos indígenas
· La Hispania romana
· Los germanos en la península Ibérica

· Técnicas de trabajo: La biografía

miércoles, 11 de noviembre de 2009

2º y 4º de ESO

Pienso que quizás sería más fácil encontrar materiales y desarrollar el trabajo si elegimos 2º o 4º, ya que como veréis a continuación, hay muchos más temas históricos de donde sacar algo, que en 3º. Ya diréis qué os parece... :)

2.º CURSO
UNIDAD
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA


GEOGRAFÍA
. Población y sociedad
1. El estudio de la población
· La ciencia demográfica
· Los movimientos naturales
· Los movimientos migratorios
· La estructura biológica de la población
· Problemas de la población mundial

· Técnicas de trabajo: Realización de una pirámide de población

2. Los seres humanos en el mundo
· La distribución de la población: factores físicos y humanos
· Las grandes áreas de población del planeta
· Movimientos naturales y migratorios en España
· Características de la población española
· Crónica: La inmigración en España
· Técnicas de trabajo: Realización y comentario de un mapa de flujos migratorios

3. El espacio urbano
· El espacio urbano
· Morfología y estructura urbana
· La ciudad en el tiempo
· Las funciones de la ciudad
· La ciudad y el territorio
· El modo de vida urbano. Ventajas e inconvenientes
· Técnicas de trabajo: Elaboración y comentario de un croquis o plano urbano

4. Un mundo de ciudades
· La era urbana
· Europa, un continente urbanizado
· España, un país urbanizado
· La formación de la red urbana española
· Los retos de las ciudades españolas

· Crónica: La vivienda en España. ¿Un derecho o un problema?
· Técnicas de trabajo: El mapa de la red urbana

5. La organización de un mundo de contrastes
· La organización política de la sociedad
· Las organizaciones supraestatales
· Los contrastes sociales y económicos
· Desarrollo y subdesarrollo
· La diversidad cultural
· La organización política de España

· Técnicas de trabajo: Comentario de un organigrama

HISTORIA. Sociedades y cultura entre los siglos vi y xvii
6. Europa y el Mediterráneo al comienzo de la Edad Media
· La Edad Media: tres civilizaciones
· La civilización islámica en la Edad Media
· La Europa cristiana entre los siglos vi y x
· Técnicas de trabajo: Comentario histórico de un texto religioso

7. La Europa feudal
· Las bases de la Europa feudal
· Las transformaciones de la Plena Edad Media
· La Baja Edad Media
· Técnicas de trabajo: Interpretación de gráficos históricos. La pirámide feudal

8. Religión y cultura en la Edad Media
· La religión como centro de la vida
· La cultura en la Europa medieval
· Las manifestaciones artísticas

· Técnicas de trabajo: Comentario comparado de dos obras de arte
9. Los reinos hispánicos en la Edad Media
· Los siglos de dominio islámico (711-1031)
· La expansión cristiana (1031-1250)
· La Baja Edad Media

· Crónica: Las tres religiones
· Técnicas de trabajo: Análisis de un edificio singular: la catedral gótica

10. Los inicios de la Edad Moderna y el Renacimiento
· La Edad Moderna
· Las monarquías autoritarias y la sociedad
· La monarquía de los Reyes Católicos
· La Ciencia del Renacimiento
· El arte del Renacimiento. La península Itálica
· La difusión del Renacimiento en Europa

· Técnicas de trabajo: Análisis de dos obras escultóricas: el relieve y la escultura exenta

11. La era de los descubrimientos
· Los condicionantes de los descubrimientos
· Los descubrimientos portugueses
· El descubrimiento de América
· La exploración del mundo
· La América precolombina
· La conquista de América
· La organización colonial

· Técnicas de trabajo: Las fuentes históricas primarias y secundarias
12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica
· La crisis de la Iglesia católica
· Las reformas religiosas
· La hegemonía hispánica. Carlos V
· La hegemonía hispánica. Felipe II
· El Renacimiento en España

· Crónica: Las sectas religiosas. pasado y actualidad
· Técnicas de trabajo: Numismática. ¿Las monedas como fuente de conocimiento histórico?

13. El absolutismo y el fin de la hegemonía hispánica
· Las nuevas formas políticas del siglo xvii
· La evolución de la sociedad y la economía
· La lucha por la hegemonía europea
· La monarquía hispánica en el siglo xvii

· Técnicas de trabajo: El conocimiento de la historia a través de la literatura

14. La cultura del Barroco
· Las nuevas corrientes de pensamiento
· La Ciencia del Barroco
· El arte del Barroco
· El Barroco español

· Técnicas de trabajo: Comentario e interpretación de una obra pictórica



4.ºCURSO
UNIDAD
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA


Bases históricas de la sociedad actual
1. La Edad Moderna y las transformaciones del siglo xviii
· El Estado moderno
· La expansión europea
· Progreso cultural y científico
· Ilustración y Despotismo ilustrado
· Ciencia, cultura y arte en el siglo xviii

· Técnicas de trabajo: El mapa conceptual
2. Liberalismo y nacionalismo
· La ideología liberal
· Restauración y revoluciones liberales
· El nacionalismo
· Arte y cultura románticos

· Técnicas de trabajo: El comentario de texto

3. Reformismo borbónico y crisis del Antiguo Régimen en España
· La Ilustración en España
· La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV
· Guerra de Independencia y Constitución
· El reinado absolutista de Fernando VII
· Arte y cultura. Goya

· Técnicas de trabajo: Comentario de una pintura

4. La industrialización
· La economía preindustrial
· Bases de la modernización de la economía desde el siglo xviii
· La Revolución Industrial en Europa y América
· Las transformaciones sociales y del entorno urbano
· Las ideologías sociales y el movimiento obrero

· Técnicas de trabajo: La cuantificación de los datos históricos

5. Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
· Del liberalismo moderado al liberalismo democrático
· La Restauración: el liberalismo conservador
· La modernización económica
· La transformación de la sociedad
· Cultura y arte en el siglo xix

· Crónica: La prensa en el siglo xix
· Técnicas de trabajo: Estudio de constituciones
6. Democracia e imperialismo
· El avance de la democracia en los países liberales
· La expansión colonial
· Cultura y vida cotidiana en la Belle èpoque
· Arte: realismo e impresionismo

· Técnicas de trabajo: Comentario de un mapa histórico
7. La Primera Guerra Mundial y las revoluciones rusas
· La Primera Guerra Mundial
· Las Revoluciones rusas de 1905 y 1917
· La Unión Soviética: De Lenin a Stalin
· El arte ruso y la nueva cultura del pueblo

· Técnicas de trabajo: El cine y la historia: cómo se comenta una película

8. La época de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial
· La época de entreguerras
· Los regímenes autoritarios: fascismo y nazismo
· La Segunda Guerra Mundial
· Arte y cultura europea en el período de entreguerras

· Técnicas de trabajo: Cómo se comenta una escultura
9. Crisis del liberalismo, Segunda República y Guerra Civil en España
· Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración
· La dictadura de Primo de Rivera
· La Segunda República
· Guerra Civil en España
· La cultura y el arte en la Edad de Plata

· Técnicas de trabajo: Análisis y comentario de carteles históricos

10. El franquismo
· El aislamiento político y económico
· Apertura al exterior y desarrollo económico
· Sociedad y cultura durante la dictadura
· La oposición al franquismo

· Crónica: Cine, radio y televisión como medios de propaganda política
· Técnicas de trabajo: La historia oral

El mundo actual
11. La Guerra fría y el mundo comunista
· El telón de acero y la Guerra fría.
· Principales conflictos internacionales
· Las economías capitalista y comunista
· Crisis y derrumbe del bloque soviético
· Arte y cultura en la segunda mitad del siglo xx

· Técnicas de trabajo: Búsqueda de información en internet

12. El bloque occidental y la Unión Europea
· Europa Oriental: en la órbita soviética
· Europa Occidental: reconstrucción y crecimiento
· Los inicios de la construcción europea
· La Europa de Maastricht

· Técnicas de trabajo: La fotografía histórica

13. La descolonización y el Tercer Mundo
· La descolonización. Movimientos y guerras de liberación nacional
· La descolonización de Asia. El neocolonialismo
· La independencia de África y el Tercer Mundo
· España y la emancipación de sus últimas colonias

· Técnicas de trabajo: Visita virtual a un museo

14. Transición y democracia. España en la Unión Europea
· La transición política: los partidos políticos y las reformas
· La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
· Los gobiernos de la España democrática
· España en la Unión Europea

· Técnicas de trabajo: Comentario de una obra arquitectónica

15. La época actual y el mundo global
· Nuevas realidades económicas y sociales
· Avances científicos y técnicos
· Un mundo multilateral
· Los principales conflictos en el mundo actual
· Perspectivas del milenio

· Crónica: La era digital y la sociedad de la información
· Técnicas de trabajo: Cómo realizar una presentación audiovisual

Datos varios

Estoy buscando editoriales y tal, y de momento no encuentro lo que quiero XD pero dejo por aquí alguna cosilla, no sé si de utilidad o no... pero si no, pues como curiosidad...

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

La competencia artística incorpora, asimismo, el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad –la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean–, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.




3. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la competencia en Expresión cultural y artística porque ayudan a…

• Conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico, adquiriendo habilidades perceptivas y de sensibilización que les capaciten para comprenderlas, apreciarlas y emocionarse con ellas.

• Contemplar, valorar y apreciar las obras de arte más relevantes por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.

• Adquirir destrezas de observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para el análisis de obras de arte.

• Valorar el patrimonio cultural, respetarlo e interesarse por su conservación.
3.º CURSO
UNIDAD
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA
Actividad económica y espacio geográfico
1. El relieve y los espacios geográficos del mundo
· El planeta Tierra
· Los espacios geográficos de Europa
· Los espacios geográficos de África
· Los espacios geográficos de Asia
· Los espacios geográficos de América
· Los espacios geográficos de Oceanía
· Los espacios geográficos de la Antártida

· Técnicas de trabajo: Los mapas del tiempo y los climogramas

2. Los espacios geográficos de España
· Características de la península Ibérica
· Las grandes unidades del relieve de España
· Las aguas en España
· Los climas en España
· Los paisajes naturales de España
· Los recursos naturales en España

· Crónica: El problema del agua en España
· Técnicas de trabajo: Interpretar el mapa de los espacios naturales protegidos

3. La población mundial
· La distribución de la población mundial
· El estudio de la población mundial
· La evolución de la población
· Los movimientos migratorios
· La estructura de la población
· Edad media y envejecimiento de la población

· Técnicas de trabajo: Interpretar una pirámide de población

4. La población de Europa y España
· La población europea
· La población española
· Características demográficas de la población española
· Los movimientos migratorios en España

· Técnicas de trabajo: La utilidad de las fuentes demográficas
5. Un mundo de ciudades
· Concepto de ciudad
· La evolución del espacio urbano
· Las funciones de las ciudades
· La jerarquía urbana
· El espacio interior de las ciudades
· Los problemas urbanos

· Técnicas de trabajo: Analizar e interpretar un plano urbano

6. Las ciudades en Europa y en España
· El sistema europeo de ciudades
· Las ciudades españolas
· La red urbana española
· Los problemas de las ciudades españolas

· Técnicas de trabajo: La encuesta

7. Las actividades del sector primario
· Los agentes y factores económicos
· La economía de mercado
· El espacio y las actividades agrarias
· Los paisajes agrarios de subsistencia
· Los paisajes agrarios desarrollados
· La pesca y la explotación forestal

· Técnicas de trabajo: Interpretar un paisaje agrario

8. Las actividades del sector secundario
· Las materias primas y las fuentes de energía
· La actividad industrial
· Los espacios industriales
· Las grandes regiones industriales del mundo
· La construcción

· Técnicas de trabajo: Interpretar un paisaje industrial a través de fotografías

9. Las actividades del sector terciario
· Las actividades terciarias
· El comercio
· El turismo: los grandes flujos turísticos
· Las redes de transporte y comunicaciones

· Técnicas de trabajo: Elaboración de un gráfico sectorial

10. Las actividades económicas de España
· Los paisajes agrarios españoles
· La pesca y la explotación forestal
· Las materias primas y las fuentes de energía
· Las actividades industriales y la construcción
· Los servicios en España

· Técnicas de trabajo: Elaboración de un mapa temático: el mapa turístico de España

Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual
11. Los problemas medioambientales
· La explotación del medio natural
· Problemas medioambientales
· Las grandes crisis medioambientales
· Los problemas medioambientales en España

· Técnicas de trabajo: El estudio de impacto ambiental

12. El mundo actual
· El camino hacia la globalización
· Desarrollo y subdesarrollo
· Las desigualdades en el mundo
· Las grandes áreas geopolíticas del mundo
· Los conflictos del mundo actual
· Las organizaciones internacionales
· Mirando hacia el futuro

· Crónica: Los conflictos olvidados de África
· Técnicas de trabajo: Análisis de los indicadores socioeconómicos: Iberoamérica

Organización política y espacio geográfico
13. La Unión Europea
· La articulación del territorio europeo
· La UE como organización política
· La economía europea
· Los desequilibrios interterritoriales
· La UE en el mundo

· Crónica: Las grandes civilizaciones y religiones del mundo
· Técnicas de trabajo: Interpretar un mapa de coropletas

14. La organización territorial del Estado español
· Los regímenes políticos: la democracia
· La organización política y administrativa española
· Los desequilibrios territoriales
· La diversidad cultural
· España en el «sistema mundo»

· Técnicas de trabajo: La exposición oral



Como veis, en 3º de ESO, menos los últimos temas, es más geografía que otra cosa...
Esto lo he sacado de Edelvives, de un proyecto curricular de Aragón. Voy a probar a buscar algo de 4º de ESO.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Inauguración

Queda inaugurado este blog para poner en común todo aquello que se nos vaya ocurriendo, los aspectos relativos al trabajo de diseño, las fechas y todo lo que queráis comunicar.
Otro rato con más tiempo ya lo decoro un poco y tal XD
Pero por ahora esto es lo que hay:

GRUPO:

Cristina Acerete
Álex Beltrán
Jesús Castellano
María Galán
Javier Gómez
Elisa Gracia
Miguel Ángel Lacueva
Pablo Usán

El trabajo se fundamenta en la competencia cultural y artística.
Nivel: 2º de ESO.
Colegio Padre Enrique de Ossó (Teresianas)

Se llevaría a cabo en las horas de plástica y música, siendo un tema para integrar en el resto de asignaturas.

Posible planing: 1 mes:
1ª semana: Obra artística.
2ª semana: musical
3ª semana: obra teatro
4ª semana: baile


Por otra parte, proponemos para quedar:

MARTES 10- 12:00 horas, para hablar con la profesora y proponerle el tema
MIÉRCOLES 11- 10:00 horas, para comenzar con el trabajo.
SÁBADO 14- 10:00 horas, para seguir con el trabajo los que no hayan podido venir el miércoles y los que tengan disponibilidad.

Sin más por el momento. Hasta otra entrada!! :P